El monolingüismo en la empresa como obstáculo

Los negocios que tienen mayor potencial de crecimiento son los que reconocen la oportunidad más allá de su territorio y se expanden más allá para seguir creciendo. Tales negocios ponen a prueba el desarrollo de productos siendo sensibles a las respuestas de los clientes. Algunas empresas recién llegadas consiguen triunfar más que las marcas globales a base de de acercarse con humildad a nuevos mercados y poner en marcha estrategias necesarias para el éxito. Pero en ese camino existe un ámbito crítico donde muchas empresas tienen su talón de Aquiles: el monolingüismo en la empresa.

La creencia de que con el inglés se llega a todos los sitios y que no se necesita ninguna otra lengua es una verdadera limitación. Nadie niega la supremacía de esta lengua por ser la más rápidamente extendida en la historia, calando hondo en Internet y los media, y la verdad que los empleados trabajen en un ambiente de multinacional necesitan saber inglés.

Esa suficiencia ha hecho creer a los angloparlantes que es innecesario invertir en el aprendizaje de otras lenguas. Sin embargo, un reciente estudio en el Reino Unido, reveló que -en contra de lo que los empleados piensan- dos tercios de las empresas prefieren y/o necesitan personal con habilidades para lenguas extranjeras como el árabe o el mandarín. Los resultados del estudio sugerían que las lenguas son más vitales que nunca para las empresas que desean crecer en mercados emergentes.

De hecho en la Unión Europea nos dice que sólo el 9% de los adolescentes de Reino Unido tienen alguna habilidad en otra lengua que no sea el inglés y la mayoría de este porcentaje tiene origen en descendientes de inmigrantes que tienen otra lengua materna. Es una distancia muy amplia con la media europea, que se sitúa en el 42%, o con los mejores de la tabla, los suecos con un 82%.

El estudio de segundas lenguas en institutos y universidades de Reino Unido ha descendido a la mitad en una década. ¿No les llega a los jóvenes el mensaje de las empresas? ¿O las empresas dicen una cosa pero hacen la contraria?

El caso es que la British Academy Born Global también ahondó en sus publicaciones aseverando que los empleados con habilidades multiculturales -empezando por el lenguaje- tenían más habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

Así que el país que parecía no tener que esforzarse en negociar con los demás, imponiendo su lengua, está empezando a notar los problemas del monolingüismo. Como nación, pierden ventaja competitiva especialmente en China, Turquía y América del Sur. Y sus trabajadores tienen menos habilidades relacionales, de memoria o de resolución de problemas.

Si tú no tienes el problema de estar en un territorio monolingüe, ¡felicidades! ya tienes un camino mental recorrido, el de reconocer y respetar diferentes lenguas. Ahora pregúntate si no quieres ir más allá.

 

¿Te ha gustado nuestro post? Recibe nuestra newsletter mensual con el mejor contenido de nuestro blog.

Sobre el autor

admin

Deja un comentario