Desarrollo de soft skills a través de la formación en idiomas

El desarrollo de soft skills (o habilidades blandas) es crucial para desempeñar nuestro trabajo con éxito y prosperar. Pero ¿se pueden conseguir a través de los idiomas? Como profesionales del sector avanzamos que sí.

En este artículo exploramos cuáles son las habilidades blandas que podemos potenciar gracias a la mejora continua de idiomas. Y es que, ¿por qué no matar dos pájaros de un tiro gracias a la formación corporativa en idiomas?

¿Qué son las ‘soft skills’?

Antes de empezar a hablar de qué habilidades podemos adquirir a través de los idiomas, es importante definir lo que entendemos por soft skills. Veamos un vídeo donde lo explican:

Por lo tanto, cuando hablamos del desarrollo de soft skills nos referimos a aquellas habilidades que incluyen la comunicación efectiva, la empatía, el liderazgo y la capacidad de atención, entre otras. Es decir, son aquellas herramientas personales que nos permiten relacionarnos con otras personas.

¿Qué habilidades blandas podemos desarrollar gracias al aprendizaje de idiomas?

Aprender un idioma es una forma de acercarnos a una nueva cultura. De hecho, esta es la base a partir de la cual podremos mejorar algunas de las soft skills más importantes para entablar relaciones internacionales.

Para hacernos una idea, estas son algunas de las habilidades más interesantes que mejoraremos:

Comprensión y empatía

Aprender un idioma es también aprender sobre las costumbres, tradiciones y puntos de vista de otras culturas. Esta exposición ayuda a los profesionales a ser más abiertos y receptivos a diferentes formas de pensar.

A través de esta capacidad de entender y apreciar las diferencias culturales, conseguiremos relaciones laborales más fuertes y respetuosas. Como consecuencia, crearemos un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo. Ahora bien, ¿en qué aspectos mejoraremos?

  • Comunicación no verbal: el aprendizaje de idiomas agudiza la percepción de las señales no verbales, una parte crucial de la empatía. Los empleados aprenden a leer mejor el lenguaje corporal y los matices emocionales de sus colegas y clientes.
  • Adaptación comunicativa: entender las sutilezas lingüísticas permite adaptar el mensaje a la audiencia, mostrando respeto y consideración por sus antecedentes culturales.

Con todo ello, lograremos mejorar en las negociaciones internacionales con socios de diferentes países, ya que nos podremos anticipar y respetar sus expectativas y normas de cortesía. Además, dentro de nuestro propio equipo también conseguiremos un grupo multicultural más unido y productivo, pues podremos sortear barreras culturales.

Comunicación efectiva

Dominar un nuevo idioma es fundamental para mejorar la comunicación efectiva en un entorno laboral diverso y globalizado. Esta habilidad no solo implica hablar y escribir claramente, sino también entender y ser entendido a través de barreras culturales y lingüísticas. Es decir, nos enseñará a expresarnos de forma más clara y precisa, así como a ajustar el tono y el estilo de comunicación en función del contexto y la audiencia a la que nos dirigimos.

Como consecuencia, seremos más hábiles en la interpretación de señales no verbales, como el lenguaje corporal y las expresiones faciales, que son tan importantes como las palabras mismas. Además, al entender las diferencias culturales, sortearemos malentendidos, lo que nos permitirá formar relaciones laborales más fuertes.

¿Cómo potenciar la comunicación intercultural?

Para obtener los mejores resultados en esta soft skill es importante:

  1. Escucha activa: prestar atención completa al interlocutor, mostrando interés y respeto por sus palabras.
  2. Empatía lingüística: adaptar el lenguaje y el contenido del mensaje considerando el nivel de comprensión del idioma del receptor.
  3. Feedback constructivo: asegurarnos de que el mensaje ha sido comprendido como se pretendía, solicitando y proporcionando retroalimentación de manera respetuosa.
  4. Claridad y sencillez: utilizar un lenguaje claro y evitar jergas o expresiones idiomáticas que puedan ser difíciles de entender para hablantes no nativos.

Si aplicamos estos consejos, seremos capaces de adaptar el contenido y el estilo de presentación en función de la diversidad lingüística y cultural. Incluso nos ayudará en las reuniones virtuales con participantes internacionales, ya que la comunicación frente a una cámara suele complicarse un poco cuando no se comparte lengua y cultura.

Pensamiento crítico y resolución de problemas

El desafío de aprender un nuevo idioma pone a prueba nuestras habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico de manera única y compleja. Estas habilidades son indispensables en el ámbito laboral, donde la capacidad para analizar situaciones, tomar decisiones informadas y resolver conflictos determina en gran medida el éxito profesional.

Pero, ¿cómo desarrollaremos el pensamiento crítico a través de los idiomas? Por un lado, partimos de que la comprensión de una nueva lengua va más allá de las palabras; hay que entender contextos y subtextos. Esta habilidad para interpretar y evaluar información de manera crítica es transferible a la toma de decisiones en el trabajo. Por otro lado, aprender gramática y vocabulario requiere una descomposición y análisis constantes, similar a resolver un rompecabezas. Esta práctica agudiza la capacidad para desglosar problemas complejos en partes más manejables en cualquier contexto.

En cuanto a la resolución de problemas, encontraremos en el vocabulario a nuestro mejor aliado. Y es que, al estar limitados, nos las tendremos que ingeniar para dar respuesta a nuestros clientes y socios. Dicho de otro modo, trabajaremos la creatividad y seremos más ágiles en la búsqueda de soluciones. Además, también ganaremos seguridad para adaptarnos a nuevas estructuras y reglas.

Adaptabilidad

La naturaleza dinámica del aprendizaje de idiomas simboliza la esencia misma de la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. Estas soft skills son cruciales en el mundo laboral actual, donde el cambio es constante y la capacidad de evolucionar es un requisito para el éxito.

Gracias al estudio de una nueva lengua mejoraremos nuestra flexibilidad mental y la capacidad de adaptación a nuevas situaciones laborales. Adicionalmente, al tener que enfrentarnos a este tipo de situaciones en un idioma que no dominamos, trabajaremos el manejo de la incertidumbre.

Liderazgo y trabajo en equipo

Por último, el dominio de múltiples idiomas no solo enriquece la comunicación individual, sino que también ejerce un impacto significativo en las capacidades de liderazgo y la eficacia del trabajo en equipo, especialmente en entornos laborales multiculturales.

Podemos ver cómo tener la capacidad de hablar en diferentes idiomas genera confianza y respeto, algo importante en un líder. Además, es clave para confeccionar equipos multiculturales donde todos se sientan valorados y entendidos. Pero ¿debemos apuntarnos a un curso de holandés, por ejemplo, para lograr desarrollar estas habilidades?

Aunque los cursos in-house pueden ser la forma más evidente de desarrollar soft skills a través de los idiomas, también podemos lograrlo organizando talleres de sensibilidad cultural y lingüística para todo el equipo.

Lo que está claro es que los beneficios que obtendremos al tener un equipo formado en otras lenguas son muy interesantes. Tanto porque mejorará la comunicación con clientes y socios internacionales, como porque se propicia un escenario que da pie a nuevas ideas y perspectivas.

Ontraining te ayuda con las ‘soft skills’ de tus empleados

El aprendizaje de nuevos idiomas ofrece mucho más que la habilidad de comunicarse en otra lengua. Es una puerta de entrada al desarrollo de soft skills para el éxito en el entorno laboral moderno. Desde la comunicación efectiva y la empatía hasta la resolución de problemas y el liderazgo, el dominio de idiomas extranjeros prepara a los profesionales para enfrentarse a los desafíos de un mundo laboral globalizado con confianza y competencia.

Desde Ontraining ofrecemos cursos de idiomas para empresas que pueden ser clave en el desarrollo de las soft skills más demandadas. Ponte en contacto con nosotros y tracemos juntos un plan de estudios que enriquezca a tu plantilla.

Sobre el autor

Teresa Belaire

Especialista en comunicación y creación de contenido, Teresa combina más de 10 años de experiencia en redacción optimizada para SEO con una sólida formación en corrección profesional y analítica web. Ha colaborado con medios nacionales y proyectos digitales como HelpMyCash, desarrollando guías y artículos que aportan valor real a los lectores. Actualmente, en Ontranslation, lidera la estrategia de contenido multilingüe para marcas internacionales, destacándose por su capacidad para investigar en profundidad y crear textos claros, precisos y enfocados en la experiencia del usuario, fortaleciendo la confianza y autoridad de cada proyecto que gestiona.

Deja un comentario